Por Mercedes Barrutia
¿Le interesa la ciencia? ¿Los pequeños documentales le saben a poco? ¿Se queda con hambre de conocimiento? Si ha respondido afirmativamente a estas preguntas, quizás debería sacarse una entrada para el cine científico. Es un género que, aunque siempre ha existido, ahora queda un poco más al alcance de los sentidos. La Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), nos brinda la ocasión de profundizar en temas de interés donde comprobaremos que la ciencia no es algo lejano y ajeno a nosotros. Lo explica Rogelio Sánchez, secretario general de ASECIC.
P: ¿Por qué se dedica al mundo de la ciencia? ¿Qué tiene de especial?
R: A lo que me dedico, en concreto, es a la divulgación científica. Me parece importante aumentar el conocimiento y que pueda llegar a todo el mundo. Es necesario.
P: ¿Cree que hay un interés creciente por la ciencia?
Sí, lo creo. Se une la necesidad social de conocer a las posibilidades de los medios de comunicación. Por eso está en auge. La sociedad tiene los materiales para conocer y eso facilita el tener criterios de decisión. Sin ir más lejos, en lo que se refiere al voto político, si se tiene conocimiento, por ejemplo, en temas relacionados con centrales nucleares se puede emitir un voto a favor o en contra de esta energía. Y esto sólo se consigue con la divulgación.
P: ¿En qué se diferencia el cine científico del documental tradicional?
Más que cine científico, yo prefiero llamarlo cine científico educativo. El cine científico, el de manual que coincide además con el inicio del propio cine, estaba dirigido al entorno científico como una herramienta de demostración. Luego llegó el cine comercial y ahora, el educativo. Las diferencias respecto al documental son que este género se construye como una película, con su trama y su hilo argumental, y además tiene un contenido puramente científico. Y tampoco hay que confundirlo con el género de ficción: el cine educativo está respaldado por científicos y, por supuesto, no se engaña a nadie.
P: ¿Qué recepción espera que tenga este género?
R: Muy buena. La gente quiere ver, conocer, saber qué es lo que le rodea y porqué.
P: ¿Sería una locura llevarlo a la gran pantalla?
R: No. ¡Ojalá! No sería una locura, lo que sucede es que en España no hay una cultura popular de consumo de este tipo de género.
P: ¿Qué es exactamente ASECIC?
R: Nació hace 30 o 40 años a manos exclusivas de científicos. Ahora hay gente trabajando de todas las ramas, profesores, productoras, científicos… Profesionales que creen que la divulgación de la ciencia responde a una necesidad social.
P: ¿Cuáles son sus objetivos?
R: El principal es poner en valor los documentales científicos en nuestro país y en Iberoamérica. Somos el nexo entre los países de habla hispana con el resto de Europa. Estamos creando una base de datos (BD) con cerca de 4.000 documentales que tratan temas científicos. Lo que se intenta es recuperar toda la información posible y mostrarlos, darlos a conocer. Ahora mismo esta BD no es accesible al público, pero lo será, y en ella el usuario podrá obtener información sobre un tema, como por ejemplo quién produjo el documental, su duración, si existe o no más material al respecto, etc. La idea es digitalizar toda la información y hacerla accesible, pero aún queda bastante para colocarla en la página Web.
P: ¿Qué ofrece ASECIC?
R: Sobre todo información. Una vez al mes se convocan proyecciones de documentales para el público en general. Trabajamos con el Instituto Cervantes y por ejemplo, gracias a esta colaboración, a las proyecciones asisten científicos para luego dar paso a un pequeño debate. También, a través del Programa de Cine Científico FECYT se pone a disposición de los profesores 10 documentales acompañados de una ficha pedagógica, para su uso en la docencia; las sesiones de Cine Científico en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, una vez al mes y en colaboración con la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales o cursos de formación en las áreas de la imagen.
En palabras de Sánchez, la idea es “fomentar y divulgar la ciencia española y el cine”. Y si es con palomitas, mejor que mejor.
Si desea más información, pinche aquí.