Cuando nos concentramos intensamente en una tarea, con frecuencia no percibimos cosas que están a plena vista, un fenómeno que se conoce como “ceguera por falta de atención”. Previamente se había demostrado que al realizar una tarea con gran carga de información, se produce una reducción de la respuesta de la corteza visual a determinados estímulos. Un nuevo estudio realizado en la University College London (UCL) ha investigado qué mecanismos cerebrales hay detrás de este fenómeno, ampliando la comprensión de por qué nuestro cerebro se vuelve “ciego” cuando es expuesto a la saturacion de información. “Concentrarse en una tarea que requiere el manejo de mucha información tiene una fuerte repercusión sobre como el cerebro responde al resto del entorno: reduce tanto el nivel como la precisión (sintonización) de la respuesta neuronal hacia todo aquello que no pertenezca a la tarea” explicó hoy (17 de julio) en el FENS forum de Barcelona la doctora Nilli Lavie, del Instituto de Neurociencia cognitiva de UCL. “Estos efectos sobre las neuronas explican la ceguera por falta de atention”. Aunque nuestro entorno no cambie, la respuesta de nuestro cerebro a la sobrecarga genera una incapacidad para percibir aquello que en otras circunstancias seria perfectamente visible fuera de nuestro foco de atención” explicó Lavie. La doctora Lavie y su equipo muestran como este fenómeno está presente incluso en una tarea de procesamiento básica: detectar la orientación de los estímulos. “Para poder percibir las formas de los estímulos visuales es fundamental detectar su orientación. Con una respuesta imprecisa y débil a la orientación de estímulos es imposible construir una percepción coherente del entorno que no es atendido”.
También te puede interesar
Alerta sobre infecciones invasivas graves por Streptococcus Pyogenes ¿Qué está pasando?
Reino Unido ha publicado una alerta sobre el inusual aumento de las infecciones por la bacteria Streptococcus Pyogenes y al menos 8 fallecimientos en niños. En la Comunidad de Madrid se han confirmado 2. ¿Qué sabemos de la situación actual? Entrevistamos a Jesús Saavedra, médico del servicio de Pediatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón y coordinador del Proyecto PedGAS-net –una red nacional de estudio de las infecciones invasivas por S. Pyogenes. Comunicado de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica https://www.seipweb.es/alerta-sobre-i...