Una técnica de investigación que se inició hace algunos años en la Universidad de Stanford, está causando furor en el mundo de la neurociencia. La optogenética, que es una combinación de genética, óptica y virología, usa luz para encender y apagar grupos de células del cerebro. Hoy el doctor Karl Deisseroth describió en el FENS Forum de neurociencia en Barcelona como esta técnica innovadora que usa algas, láseres y las últimas tecnologías, permite a los científicos examinar la actividad en tiempo real de los circuitos cerebrales de animales vivos con una precisión hasta ahora no alcanzada. El doctor Deisseroth del departamento de Psiquiatría y bioingeniería de Stanford, fue pionero en esta técnica innovadora que tiene como objetivo revelar los mecanismos celulares de las enfermedades mentales. Neurocientífico, bioingeniero, y psiquiatra en activo, sabía que usar fármacos o estimulación craneal en pacientes a menudo no funciona, pero no sabía porqué. Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades psiquiátricas son la primera causa de incapacidad en todo el mundo. "A pesar de esto todavía existen limitaciones en la comprensión de cómo funcionan circuitos cerebral, por no decir de cómo sus desajustes dan lugar a la enfermedad mental", señala Diesseroth. "Los modelos imperantes de enfermedades psiquiátricas como desequilibrios químicos en el cerebro, no permiten la plena comprensión de cómo funciona el cerebro, que es como un circuito eléctrico de alta velocidad", dice. "Nosotros queríamos estudiar con precisión el modo en que los distintos circuitos cerebrales se comunican entre sí usando electricidad, y cómo esta comunicación puede afectar al comportamiento o la enfermedad".
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.