Inicio » News » Auditorías a proyectos científicos ¿ilegítimas? ¿Ilegales?

Auditorías a proyectos científicos ¿ilegítimas? ¿Ilegales?

Durante su intervención en el Primer Cara a Cara entre científicos y políticos, Esteban Domingo, del CBM Severo Ochoa, ex Presidene de la Sociedad Española de Virología denunció un problema al que se están enfrentando muchos centros y grupos de investigación:

En varias legislaturas entre un 25% y 40%, de los presupuestos dedicados a investigación no se ejecutaron y los remanentes se devolvieron al Tesoro Público. Este porcentaje fue del 43% para 2014, a pesar de que la gran mayoría de proyectos evaluados favorablemente no recibieron las cantidades de dinero que serían necesaria para abordar con garantía los objetivos propuestos. Todo ello ha sido denunciado también en la revista “Virología” Pero el PP ha añadido una tercera acción. A instancias del Ministerio de Economía y Competitividad, la empresa auditora Deloitte ha emprendido durante esta legislatura la revisión de las justificaciones económicas de proyectos ya ejecutados a partir del año 2000. La revisión se realiza con criterios que no eran los vigentes durante el período de ejecución de los proyectos y el resultado ha sido reclamar a las instituciones responsables de los proyectos (Universidades, CSIC, INIA, etc.) cantidades de dinero que, con los correspondientes recargos en caso de retraso en los pagos, vuelven a las arcas públicas a través de la gestión del Ministerio de Hacienda. Estas auditorías continúan en este momento. Más allá de las cantidades de dinero que representen, estas auditorías ciertamente ilegítimas (y sospecho que también ilegales) son un síntoma claro de la actitud del gobierno actual frente a la ciencia.

¿Alguien está sufriendo estas intervenciones? ¿Nos lo cuentas?:

Acerca INDAGANDO TELEVISIÓN

También te puede interesar

Featured Video Play Icon

Alerta sobre infecciones invasivas graves por Streptococcus Pyogenes ¿Qué está pasando?

Reino Unido ha publicado una alerta sobre el inusual aumento de las infecciones por la bacteria Streptococcus Pyogenes y al menos 8 fallecimientos en niños. En la Comunidad de Madrid se han confirmado 2. ¿Qué sabemos de la situación actual? Entrevistamos a Jesús Saavedra, médico del servicio de Pediatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón y coordinador del Proyecto PedGAS-net –una red nacional de estudio de las infecciones invasivas por S. Pyogenes. Comunicado de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica https://www.seipweb.es/alerta-sobre-i...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.