Inicio » La ciencia toma la calle » El acelerador de la vida
Featured Video Play Icon

El acelerador de la vida

¿Sabes qué es un acelerador de partículas?

El equipo de la serie La Ciencia Toma la Calle se desplaza hasta la Universidad Autónoma de Madrid, al Centro que se desarrolló en su seno: «El Centro de Microanálisis de Materiales». Un centro que contiene un acelerador de partículas construido en España, lejos de ser tan gigantesco como su primo en el CERN el famoso «LHC», ha conseguido hacerse un hueco en el mundo de las partículas y más de una década después de su construcción, gracias a un gran equipo de científicos, ha diversificado sus funciones. Actualmente el Acelerador del CMAM participa en estudios biomédicos, además de investigación en Arqueometría (podremos ver una mano romana de mas de 2000 años de antigüedad) y otros estudios de física de las superficies.

Además de nuestro protagonista hablaremos con: Alessandro Zucchiatti, Aurelio Climent Font, Jose Olivares Villegas y Jose Emilio Prieto, que nos explicaran de primera mano qué están haciendo.

 

Acerca INDAGANDO TELEVISIÓN

También te puede interesar

Featured Video Play Icon

El brote de Gripe Aviar en visones muestra que H5N1 pudo propagarse con facilidad entre mamíferos

El virus H5N1 de gripe aviar pudo haber saltado de aves silvestres directamente a los visones. En la explotación el virus encontró el escenario perfecto para transmitirse a los 50.000 animales. El virus presentaba la misma mutación presente en el virus de gripe H1N1 que en 2009 creó una pandemia. Las mascarillas y otras medida evitaron que los trabajadores se contagiaran y quizá se hubiera desencadenado el primer brote serio en humanos de un virus que desde el año 2005 hace saltar la voz de alarma. La advertencia, la necesidad urgente de tomar medidas, está una vez más lanzada. Nos explica y analiza este brote y sus repercusiones Elisa Pérez Ramírez Viróloga veterinaria en el Centro de Investigación en Sanidad Animal CISA y especialista en Virus, enfermedades emergentes, zoonosis y One Health. Estudio https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2023.28.3.2300001

1 comentario

  1. Julia Fernández Castillo

    Me he sentido muy impactada. Desdes 1973 que haciendo mi tesis Doctoral en Estrasburgo para ver obtener informacion sobre determinados niveles del sodio 22 con el fin de comprender la estructura de los núcleos a la presente utilización de los aceleradores de partículas es impresionante por su aplicación en múltiples áreas.
    Mis felicitaciones a la tecnología que sabe como aplicar los conocimientos científicos para innovar.
    Muchas gracias por el reportaje.
    Julia Fernández Castillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.