Del escándalo de Facebook a la predicción de cambio climático, últimamente no dejamos de escuchar alusiones a data science, big data, machine learning, redes de neuronas, inteligencia artificial. Nos estamos perdiendo entre un mar de nuevos términos pero sobre todo de nueva información a la que se le da una confianza científica, real, pero ¿realmente lo es? ¿hay ciencia en estos datos? ¿Para qué se aplica? ¿Qué resultados reales podemos obtener en campos científicos y médicos? No te pierdas esta entrevista con Francisco Javier Gómez Arribas es Doctor en CC Físicas , profesor de ingeniería informática en la Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid, co-director de la Cátedra UAM-IBM en Grandes Sistemas, soluciones cognitivas y analítica Big Data.
Reino Unido ha publicado una alerta sobre el inusual aumento de las infecciones por la bacteria Streptococcus Pyogenes y al menos 8 fallecimientos en niños. En la Comunidad de Madrid se han confirmado 2. ¿Qué sabemos de la situación actual?
Entrevistamos a Jesús Saavedra, médico del servicio de Pediatría del Hospital Universitario Gregorio Marañón y coordinador del Proyecto PedGAS-net –una red nacional de estudio de las infecciones invasivas por S. Pyogenes.
Comunicado de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica
https://www.seipweb.es/alerta-sobre-i...