Inicio » News » Pacientes No COVID-19 la huella sanitaria que está dejando la pandemia
Featured Video Play Icon

Pacientes No COVID-19 la huella sanitaria que está dejando la pandemia

Vídeo encuentro con la participación de:
Ángel Cequier, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
María Isabel Portillo, médico de Medicina Preventiva y Salud Pública y coordinadora del Grupo de Trabajo de Cribados de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE)
Begoña Barragán, paciente oncológica y presidenta de Gepac (Grupo Español de Pacientes con Cáncer)

La pandemia de la COVID-19 ha supuesto un duro reto para los sistemas sanitarios de todo el mundo. No solo por la mortalidad directa debida a la enfermedad, sino también por el efecto que ha tenido en otras patologías, que han visto como sus diagnósticos se retrasaban y sus tratamientos se veían aplazados. Para hablar sobre la huella que la COVID-19 dejará en España, ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud) reunió a una serie de expertos que empezaron señalando que esta pandemia lo que ha hecho sobre todo ha sido desvelar los problemas que nuestro sistema sanitario arrastraba desde los años de la crisis.

María Isabel Portillo, médico de Medicina Preventiva y Salud Pública y coordinadora del Grupo de Trabajo de Cribados de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) explicó que “presumíamos de un sistema de salud muy bueno cuando en realidad estaba cogido por los pelos, consecuencia de una gran desinversión en salud pública. La llegada de la pandemia nos ha pillado en un momento terrible, con recursos muy escasos”.

Esta escasez se ha agravado en las patologías no-Covid, que han visto como se dirigían todos los esfuerzos en controlar las consecuencias derivadas de la pandemia, aunque Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) señaló que es importante un buen análisis para intentar reconducir la situación. “El secuestro de recursos de la Covid ha sido asimétrico. Ahora hay que salir del estado de shock en que llevamos desde hace once meses y hacer un análisis de la situación en que ha quedado cada área de salud para empezar a equilibrar los recursos, sabiendo exactamente que se ha dejado de hacer y que es necesario retomar”.

Fuente: Nota de Prensa de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud

Acerca INDAGANDO TELEVISIÓN

También te puede interesar

Featured Video Play Icon

El brote de Gripe Aviar en visones muestra que H5N1 pudo propagarse con facilidad entre mamíferos

El virus H5N1 de gripe aviar pudo haber saltado de aves silvestres directamente a los visones. En la explotación el virus encontró el escenario perfecto para transmitirse a los 50.000 animales. El virus presentaba la misma mutación presente en el virus de gripe H1N1 que en 2009 creó una pandemia. Las mascarillas y otras medida evitaron que los trabajadores se contagiaran y quizá se hubiera desencadenado el primer brote serio en humanos de un virus que desde el año 2005 hace saltar la voz de alarma. La advertencia, la necesidad urgente de tomar medidas, está una vez más lanzada. Nos explica y analiza este brote y sus repercusiones Elisa Pérez Ramírez Viróloga veterinaria en el Centro de Investigación en Sanidad Animal CISA y especialista en Virus, enfermedades emergentes, zoonosis y One Health. Estudio https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2023.28.3.2300001

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.