Inicio » Ciencia en Movimiento » Covid persistente ¿Una nueva enfermedad autoinmune?
Featured Video Play Icon

Covid persistente ¿Una nueva enfermedad autoinmune?

Investigadores españoles identifican una reacción del sistema inmunológico frente a la proteína ACE2 , la puerta de entrada del coronavirus en nuestras células, como una de las posibles causas del Covid persistente.
Este trabajo podría abrir las puertas a tratamientos para los pacientes y también a indicaciones sobre la utilización de vacunas en personas con Covid persistente.
La investigación está liderada por los científicos Manuel Freso y María Úbeda del CBM Severo Ochoa.Cuentan con el apoyo del colectivo LONG COVID, SANIDAD CSIF MADRID, Dr. Francisco Mera Cordero del IDIBELL y la participación de pacientes de centros de salud de Cataluña, País Vasco y Aragón.
Pueden participar en el estudio todas aquellas personas, mayores de edad, con síntomas de Covid de más de 4 semanas de evolución desde el inicio de la infección aguda, lo que se ha denominado COVID persistente, con un llamamiento especial para aquellas personas con síntomas de Covid persistente que no se han vacunado o individuos que se hayan infectado con posterioridad a la vacuna y cursen con Covid persistente
(Fotografía portada cortesía de Juan Gaertner/ Science Photo Library)

Acerca INDAGANDO TELEVISIÓN

También te puede interesar

Featured Video Play Icon

El brote de Gripe Aviar en visones muestra que H5N1 pudo propagarse con facilidad entre mamíferos

El virus H5N1 de gripe aviar pudo haber saltado de aves silvestres directamente a los visones. En la explotación el virus encontró el escenario perfecto para transmitirse a los 50.000 animales. El virus presentaba la misma mutación presente en el virus de gripe H1N1 que en 2009 creó una pandemia. Las mascarillas y otras medida evitaron que los trabajadores se contagiaran y quizá se hubiera desencadenado el primer brote serio en humanos de un virus que desde el año 2005 hace saltar la voz de alarma. La advertencia, la necesidad urgente de tomar medidas, está una vez más lanzada. Nos explica y analiza este brote y sus repercusiones Elisa Pérez Ramírez Viróloga veterinaria en el Centro de Investigación en Sanidad Animal CISA y especialista en Virus, enfermedades emergentes, zoonosis y One Health. Estudio https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2023.28.3.2300001

1 comentario

  1. Yo no tengo prueba diagnóstica de covi porq en aquella epoca no habia para todos, pero desde el 28 de marzo de 2020, he tenido fatiga con los sobreesfuerzos, disnea, molestia en el pecho, tos persistente al hablar rápido , reir, hacer un sobreesfuerzo…
    El caso es que habéis dicho que no teneis a nadie en el estudio que haya mostrado mejoria con las vacunas. Y yo he tenido una mejoría despues de la tercera dosis, las dos primeras fueron pziser y la tercera fue moderna. Y aunque me siguen quedando molestias musculares, algo de tos y fatiga…no tienen nada que ver, son mucho mas leves todos los síntomas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.