El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.Se calcula que en 2010 hubo 219 millones de casos en todo el mundo y que la enfermedad causó la muerte de unas 660 000 personas, en su mayoría menores de cinco años.En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.Alrededor de la mitad de los países con transmisión activa de malaria en 2011, incluyendo 9 países de la Región Africana, están en vías de alcanzar las metas del WHA y RBM: reducir la incidencia de casos de malaria en un 75% para el 2015.
Etiquetasantipalúdicos Cresib glóbulos rojos Instituto de Salud Global ISGlobal malaria medicina humanitaria Miguel Lanaspa mosquitos infectados paludismo Pedro Alonso Plasmodium Quique Bassat RBM síntomas vector WHA
También te puede interesar
2018 Periodismo en situaciones de crisis, emergencias y desastres
Retransmitido en directo.Plazas agotadas Un año más celebramos un seminario de formación para periodistas que ...