Inicio » News » Guía para evitar el contagio del SarsCov2 en centros educativos de primaria y secundaria

Guía para evitar el contagio del SarsCov2 en centros educativos de primaria y secundaria

Atecyr ha editado la primera guía especifica para evitar el contagio del SarsCov2 en centros educativos de primaria y secundaria en España. En concreto la guía está destinada a evitar el contagio entre alumnos , profesores y al resto de la comunidad educativa en centros que por su antigüedad carecen en muchos casos de ventilación mecánica. Son normas para establecer a corto plazo y de manera inmediata y afectan a la ventilación, mantenimiento de baños y consejos para directores de centros educativos

Entre otros consejos: mantener las ventanas abiertas y aumentar suministro de aire de exterior
Además de medir el CO2 antes de empezar las clases la guía aconseja no permanecer mas de 45 minutos en una estancia,evitar corrientes de aire interior que no estén asociadas a la ventilación como por ejemplo las corrientes que se crean al utilizar ventiladores de techo o de pared que pueden mover los aerosoles con virus por toda la estancia, o las corrientes creadas por los aparatos de aire caliente /frío que no se pueden utilizar con ventanas cerradas o puertas cerradas y deben usarse siempre a la mínima velocidad para que no muevan los aerosoles
La guía advierte que las aulas con mamparas dificultan la ventilación, las mamparas son útiles para evitar los contagios por gotas y vía directa pero entorpecen la prevención frente a la transmisión del virus por aerosoles
Os envío el link, ¿Como lo hacemos? Os parece que anunciemos la guía que es de libre descarga y que digamos que se puede consultar en la
La guía la ha realizado la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración
Puede consultarse y ser descargada aqui: https://www.atecyr.org/docs/uploads/1602262625_Recomendaciones%20Atecyr%20Colegios%20091020.pdf
https://www.atecyr.org/actualidad/noticias/noticia-atecyr.php?nid=1290

Acerca INDAGANDO TELEVISIÓN

También te puede interesar

Featured Video Play Icon

El brote de Gripe Aviar en visones muestra que H5N1 pudo propagarse con facilidad entre mamíferos

El virus H5N1 de gripe aviar pudo haber saltado de aves silvestres directamente a los visones. En la explotación el virus encontró el escenario perfecto para transmitirse a los 50.000 animales. El virus presentaba la misma mutación presente en el virus de gripe H1N1 que en 2009 creó una pandemia. Las mascarillas y otras medida evitaron que los trabajadores se contagiaran y quizá se hubiera desencadenado el primer brote serio en humanos de un virus que desde el año 2005 hace saltar la voz de alarma. La advertencia, la necesidad urgente de tomar medidas, está una vez más lanzada. Nos explica y analiza este brote y sus repercusiones Elisa Pérez Ramírez Viróloga veterinaria en el Centro de Investigación en Sanidad Animal CISA y especialista en Virus, enfermedades emergentes, zoonosis y One Health. Estudio https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2023.28.3.2300001

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.