Categoría News

La resiliencia de la ciencia global frente a las presiones políticas

Los recortes presupuestarios que afectan a la actividad científica en países como Estados Unidos y la fragilidad de los sistemas centralizados plantean como una necesidad apostar por modelos descentralizados y colaborativos. La ciencia, intrínsecamente global, requiere estructuras que resistan presiones locales. En esta situación, Europa tiene la oportunidad —y el deber— de liderar un nuevo paradigma donde los datos sean libres, seguros y accesibles.

Autor:

Fuente: Science Media Center

La reciente edición de EMBO Reports ha puesto el foco en los desafíos que enfrenta la investigación científica en un contexto de creciente presión política, especialmente en Estados Unidos. La nota editorial de Bernd Pulverer, titulada Bajo presión (Under Pressure en inglés), analiza cómo medidas como los recortes presupuestarios, las restricciones migratorias y la censura de terminología científica (“sesgo”, “género”, “trauma” o incluso “mujer”) están erosionando la infraestructura académica y médica del país y afectando al conjunto de la ciencia mundial, que está altamente interconectada.

Estas injerencias no se limitan a la biología: el cambio climático también está en el punto de mira. Por ejemplo, los recortes de personal en agencias como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) y la eliminación de referencias a «crisis climática» en informes federales han debilitado la capacidad para monitorizar fenómenos extremos, esenciales para políticas de adaptación.

Una muestra de creciente tensión en el sistema científico es que hechos que pueden ser accidentales, como el reciente colapso temporal de PubMed y PubMed Central (PMC), encendieron todas las alarmas, puesto que estos sistemas, gestionados por el Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI) de Estados Unidos, son vitales para acceder a 35 millones de artículos científicos.

Junto a la nota editorial escrita por Pulverer, dos artículos complementarios profundizan en aspectos críticos: el impacto del límite del 15 % a los costes indirectos de los Instituto Nacionales de Salud (NIH) —explorado por Shina Caroline Lynn Kamerlin y Mikael H. Elias— y la fragilidad de las bases de datos esenciales para la biología y biomedicina, tema abordado por mí.

El enorme progreso científico logrado tras la Segunda Guerra Mundial, basado en la cooperación internacional, podría verse comprometido por nuevas barreras proteccionistas

Noticia completa:

https://sciencemediacentre.es/la-resiliencia-de-la-ciencia-global-frente-las-presiones-politicas

Etiquetas Alfonso Valencia, brote epidémicos, cambio climático, CDC, ciencia, ebola, El Pais, EMBO, gripe aviar, Kiko Llaneras, NOAA, presupuestos ciencia, Science media Center

Posts relacionados