Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Ciencia en Movimiento
¿Qué tiene que ver la infertilidad con la enfermedad cardiovascular y el microbioma ?
¿Cómo puede el mayor telescopio submarino de Europa ayudar a entender el origen del universo?
Melanoma cutáneo: un nuevo dispositivo permite un primer diagnóstico rápido desde atención primaria
REALIDADES Y MITOS SOBRE ENFERMEDADES TRAS UNA INUNDACIÓN. VALORACIÓN DE LA EXPERTA CARMEN LIMIÑANA
Vacunas imposibles, cuando los agentes patógenos desafían la ciencia más brillante
Consecuencias en la salud de la exposición al plomo y nuevas medidas que la reducen pero no eliminan
Los niños necesitan tratamientos específicos contra el cáncer, ¿cómo está la investigación?
¿Qué son los medicamentos biosimilares y por qué son una buena alternativa?
BROTES DE GRIPE AVIAR H5N1 EN MAMÍFEROS. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
Ciencia en la Antártida, el laboratorio más grande del mundo
El brote de Gripe Aviar en visones muestra que H5N1 pudo propagarse con facilidad entre mamíferos
El virus H5N1 de gripe aviar pudo haber saltado de aves silvestres directamente a los visones. En la explotación el virus encontró el escenario perfecto para transmitirse a los 50.000 animales. El virus presentaba la misma mutación presente en el virus de gripe H1N1 que en 2009 creó una pandemia. Las mascarillas y otras medida evitaron que los trabajadores se contagiaran y quizá se hubiera desencadenado el primer brote serio en humanos de un virus que desde el año 2005 hace saltar la voz de alarma. La advertencia, la necesidad urgente de tomar medidas, está una vez más lanzada.
Nos explica y analiza este brote y sus repercusiones Elisa Pérez Ramírez Viróloga veterinaria en el Centro de Investigación en Sanidad Animal
CISA y especialista en Virus, enfermedades emergentes, zoonosis y One Health. Estudio https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2023.28.3.2300001